663 research outputs found

    Estudio transversal sobre consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados

    Get PDF
    La investigación da cuenta del consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de los trastornos mentales en adolescentes escolarizados en la media vocacional de Popayán, a través de un estudio transversal realizado en los años 2012 y 2015 por el grupo de investigación Psiedu del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa, sede Popayán. En las dos cohortes se trabajó con muestras socialmente representativas, los investigadores incluyeron a partir de un mapeo de actores, al máximo de estudiantes miembros de los grados décimo y undécimo de las instituciones. La investigación se realizó con base en la metodología de estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal, la información se recogió a partir del instrumento titulado Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas de la vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva (Rahdert, 1991; Mariño, González-Forteza, Andrade, y Medina-Mora, 1998)

    Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. Estudio cualitativo

    Get PDF
    Introduction. The use of psychoactive substances in adolescents generates adverse effects on the individual, family, and development. This study aims to describe the adolescents’ perception of the problems, causes, and consequences of psychoactive substance use in the school environment. Methodology. This qualitative, exploratory study involved the development of seven focus groups. Convenience sampling was used until data saturation. Forty adolescents from a public school in Bogota participated voluntarily, with prior informed consent and assent. A 10-question guide on psychoactive drug use was used. Audio recordings and transcripts were subjected to inductive and interpretative analysis. Results. These data were classified into three previously defined categories: 1) problem, 2) causes, and 3) consequences. One subcategory emerged in the first; two subcategories emerged in the second and third. Discussion. Studies confirm that the causes of psychoactive substance use are domestic abuse and bullying, which generate physical and mental effects. Unlike what is reported in the literature, adolescents do not perceive their peers and family members as protecting factors. Conclusion. From the adolescents’ perception, access to psychoactive drug use in school environments is easy and sometimes occurs through outsiders. It is a problem related to family and social relations. They highlight as causes intra-family abuse, violence, and bullying. Consequently, they perceive that academic performance, physical and psychological health are affected.Introducción. El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes genera efectos negativos en el individuo, familia y desarrollo. El objetivo del presente trabajo es describir la percepción de los adolescentes, sobre los problemas, causas y consecuencias frente al consumo de sustancias psicoactivas en el entorno escolar. Metodología. Estudio cualitativo, exploratorio, desarrollo de siete grupos focales. Muestra por conveniencia hasta saturación de datos. Participaron de manera voluntaria cuarenta adolescentes de un colegio público de Bogotá, previo consentimiento informado y asentimiento. Guía de 10 preguntas  sobre el consumo de psicoactivos. Se hicieron grabaciones de audio y transcripciones, análisis inductivo e interpretativo. Resultados. Se recolectaron datos de adolescentes entre 10 a 13 años de edad. Estos datos se clasificaron en 3 categorías definidas previamente: 1) problema, 2) causas y 3) consecuencias. En la primera emergió una subcategoría; en la segunda y en la tercera, emergieron dos subcategorías. Discusión. Estudios confirman que las causas del consumo de sustancias psicoactivas son maltrato intrafamiliar y bullying, las cuales generan afectaciones a nivel físico y mental. A diferencia de lo reportado en la literatura, los adolescentes no perciben a sus pares y familiares como un factor protector. Conclusión. Desde la percepción de los adolescentes, el acceso al consumo de psicoactivos en entornos escolares es fácil y algunas veces se da por personas externas. Se constituye en un problema conexo con la familia y de las relaciones sociales. Destacan como causas el maltrato intrafamiliar, violencia y bullying.Como consecuencias perciben afectación del desempeño académico, la salud física y psicológica

    Prevalencia del consumo de tranquilizantes sin prescripción médica y factores asociados en adolescentes escolarizados de Colombia

    Get PDF
    Introduction: Non-prescription tranquilizers are a specific group of benzodiazepines, used as drugs that act on the central nervous system and have an extensive effect in patients with anxiety disorders and problems in sleep stages. Objective: To determine the prevalence of the year and month of consumption of tranquilizers without a medical prescription and the associated factors, in adolescents in school in Colombia. Methods: It is a cross-sectional study with an analytical scope. The universe of the study consisted of 3,243,377 students, from grades 7 to 11 (aged between 12 and 18 years), the valid surveys were 80,018. The adolescent who declared having used tranquilizers during the last 30 days and the last 12 months was considered a consumer. All variables were self-reported by adolescents. Results: The prevalence of tranquilizer use without medical prescription was 1.02% and 1.97% (month and year, respectively). Adolescents who presented disciplinary problems are the most predisposed to use during the last month with an OR 2.79 (95% CI 2.20 - 3.53) and last year an OR of 2.77 (95% CI 2.34). – 3.27). Conclusions: There is a higher prevalence of the consumption of tranquilizers without medical prescription in women between 14 and 17 years of age, from mixed schools and it is associated with academic and disciplinary performance problems, in the last year. In addition, as age increases, the consumption of substances without a medical prescription increases.Introducción: Los tranquilizantes sin prescripción médica son un grupo específico de benzodiacepinas, usadas como medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central y cuentan con un extenso efecto en pacientes con trastornos de ansiedad y problemas en las etapas del sueño. Objetivo: Determinar la prevalencia de año y mes de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica y los factores asociados, en adolescentes escolarizados de Colombia. Métodos: Es un estudio transversal con alcance analítico. El universo del estudio estuvo constituido por 3 243 377 estudiantes, de los gados 7º a 11º (con edades entre 12 y 18 años), las encuestas válidas fueron 80.018. Se consideró como consumidor al adolescente que declaró haber consumido tranquilizantes durante los últimos 30 días y los últimos 12 meses. Todas las variables fueron autorreportadas por los adolescentes. Resultados: La prevalencia de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica, fue de 1,02% y 1,97% (mes y año, respectivamente). Los adolescentes que presentaron problemas disciplinarios son los más predispuestos al consumo durante el último mes con un OR 2,79 (IC 95% 2,20 – 3,53) y último año un OR de 2,77 (IC 95% 2,34 – 3,27). Conclusiones: Existe mayor prevalencia de consumo de tranquilizantes sin prescripción médica en mujeres entre los 14 y los 17 años, de colegios mixtos y se encuentra asociado con problemas de rendimiento académico y disciplinarios, en el último año. Además, a medida que aumenta la edad, aumenta el consumo de sustancias sin prescripción médica

    Adolescent suicide orientation in an area of Medellin, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: The risk of suicide orientation is a state preceding suicidal ideation that can lead to a suicide attempt and, possibly, to a successful suicide. Given its magnitude and the pressure it exerts on health systems, suicide is considered a topic of interest for public health. Objective: the study sought to determine the association of suicide orientation risk with: sociodemographic variables and mental health indicators such as: domains of depression, family functioning, family vulnerability and psychoactive substance consumption among adolescent students in the northwest area of Medellin, 2010. Methodology: the researchers performed a cross-sectional study with a random sample of 604 students. The following instruments were used: Inventory of Suicide Orientation (iso 30), Children's Depression Inventory (cdi-la), ¿How is your family? Composite International Diagnostic Interview (cidi ii) and the Apgar family test. Similarly, a confirmatory factor analysis and a logistic regression were conducted. Results: there is association between suicide orientation risk among adolescent students and the following indicators: accumulation of stress in the family, poor search for support, poor family functioning, vulnerability in their moral values and presence of depression symptoms. Conclusion: good family functioning is a very important immediate strategy for achieving good mental health among adolescent students.RESUMEN: El riesgo de orientación suicida es un estado que antecede a la ideación suicida que puede conducir a un intento de suicidio y posiblemente a un suicidio consumado; para la Salud Pública es un tema de interés por su magnitud y por la presión que ejerce sobre los sistemas de salud. Objetivo: el estudio buscó determinar la asociación del riesgo de orientación suicida con variables sociodemográficas y los indicadores de salud mental: dominios de depresión, funcionamiento familiar, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín, 2010. Metodología: se realizó un estudio de corte transversal con una muestra aleatoria de 604 estudiantes. Se utilizaron los instrumentos: Inventario de orientación suicida (iso); Inventario de depresión en niños y adolescentes (cdi-la); ¿Cómo es tu Familia?; Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (cici ii) y el Apgar familiar. Se realizaron un análisis factorial confirmatorio y una regresión logística. Resultados: existe asociación del riesgo de orientación suicida en un adolescente escolarizado con los indicadores: acumulación de tensiones en la familia, escasa búsqueda de apoyo, mal funcionamiento familiar, vulnerabilidad en valores morales y la presencia de sintomatología depresiva. Conclusión: el buen funcionamiento de la familia es una estrategia inmediata muy importante para la salud mental del adolescente escolarizado

    Mental health and use of psychoactive substances in colombian adolescents

    Get PDF
    Introducción. Se ha propuesto una estrecha asociación entre trastornos del afecto y ansiedad en adolescentes con consumo de sustancias. Objetivo. Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales más frecuentes asociados este consumo, en adolescentes colombianos. Metodología. Estudio transversal, con datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Con adolescentes entre 12 y 17 años, en quienes se les aplicó CIDI-CAPI (versión 21.1.3) asistida por computador y Assist modificado. Resultados. Se describió información de 408 adolescentes entre 12 y 17 años que reportan consumo de sustancias psicoactivas por lo menos una vez en la vida, siendo una muestra representativa a nivel nacional. Se encontró que la sustancia de mayor consumo fue el alcohol con una prevalencia de 16,6% (IC95% 14,2-19,2), Bogotá constituye la región con mayor consumo de sustancias con una prevalencia de 33,8% (IC95% 24,7-44,2). Ser hombre entre los 16 y 17 años representa un factor de riesgo para consumo de sustancias, así mismo, presentar trastornos del afecto como depresión y ansiedad aumenta 2,28 y 1,62 veces el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas respectivamente. Conclusiones. La población adolescente con trastornos del afecto como depresión y ansiedad se encuentra en mayor riesgo de consumir sustancias psicoactivas.Q397-106AdolecentesIntroduction. An association between affective and anxiety disorders has been proposed in adolescents with substance use. Objective. To determine the prevalence of psychoactive substance use and the most frequent mental disorders associated with this consumption, in Colombian adolescents. Methods. This is a cross-sectional study that uses data from the National Mental Health Survey 2015. With adolescents between 12 and 17 years old, in whom CIDI-CAPI (version 21.1.3) was applied by computer and modified ASSIST. Results. A total of 408 adolescents between 12 and 17 years old who reported psychoactive substance use at least once in their lives were described, this group was a representative sample of national population. The most frequent consumed substance was alcohol with a prevalence of 16.6% (95% CI, 14.2-19.2), Bogotá is the region with the highest consumption of substances with a prevalence of 33.8% (IC95 % 24.7-44.2). Otherwise, being a man between 16 and 17 years old represents a risk factor for substance use. Likewise, presenting affective disorders increases by 2.28 times the risk of psychoactive substance use. Conclusions. Adolescents with affective or anxiety disorders are at higher risk of psychoactive substances use, making difficult the treatment and desmonstrating the vulnerability of this population

    Characterization of school adolescent students with suicide risk in Medellin, 2006

    Get PDF
    Objective: To explore the possible association between the risk of suicide, depression, consumption of psychoactive and family dysfunction in school adolescents. Methodology: It was administered a self-administered survey to a random sample of 779 adolescents to assess the risk of suicide, depression, psychoactive substance use and family dysfunction, the instruments were used ISO-30, CDI-LA-II CIDI and Family Apgar respectively. The analysis used the technique of case-control method. Results: The prevalence of suicide risk was between 23.0% and 26.5%. Depression and family dysfunction were positively associated with suicide risk, with a disparity ratio of 4.3 and 2.0 respectively. Conclusions: The results show the magnitude of a problem that must take into account the educational authorities, the municipal administration and parents. A priority is to strengthen programs for adolescent depression screening, and also require to the State better treatments for depression (not just limited to the drug). We must promote the strategy of school parents in educational institutions, emphasizing issues related to mental health and stress the importance of communication, cooperation, affection and respect among family members.RESUMEN: Explorar la posible asociación entre el riesgo de suicidio, depresión, consumo de psicoactivos y disfunción familiar en adolescentes escolarizados. Metodología: se administró una encuesta de autoaplicación a una muestra aleatoria de 779 adolescentes para evaluar el riesgo de suicidio, depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; se utilizaron los instrumentos ISO-30, CDI-LA, CIDI-II y Apgar familiar respectivamente. Para el análisis se empleó la técnica del método casos y controles. Resultados: la prevalencia del riesgo de suicidio se situó entre 23,0% y 26,5%. La depresión y la disfunción familiar se asociaron positivamente con el riesgo de suicidio, con una razón de disparidad de 4,3 y 2,0 respectivamente. Conclusiones: los resultados muestran la magnitud de un problema que deben tener en cuenta las autoridades educativas, la administración municipal y los padres de familia. Es prioritario fortalecer los programas de detección de la depresión adolescente, como también exigir al Estado mejores tratamientos para depresión (no solo limitados al medicamento). Es necesario promover la estrategia de escuela de padres en instituciones educativas, hacer énfasis en temas referentes a la salud mental y resaltar la importancia en la comunicación, la cooperación, el afecto y el respeto entre los miembros de la familia

    Habilidades sociales y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes: una revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo: establecer tendencias de investigación acerca de las habilidades sociales y el uso de estupefacientes en la adolescencia temprana, media y tardía de escolarizados, a partir de la revisión y recopilación pormenorizada y exhaustiva de información contenida en diversas fuentes confiables del conocimiento producido en el ámbito regional, colombiano y de otras latitudes del planeta. Metodología: se realizó una revisión de la producción investigativa e información científica, relacionada con las habilidades sociales y el uso de estupefacientes, en buscadores académicos y en la biblioteca virtual UNAD, para posterior elección, sistematización y examen de dichas fuentes: artículos de investigación publicados en revistas indexadas, utilizando descriptores determinados por el objeto de estudio, a través de palabras y frases claves: habilidades sociales, adolescentes escolarizados y adolescentes escolarizados frente al uso de estupefacientes. Conclusión: El uso de drogas por parte de los adolescentes, en su periodo escolar, se asocia principalmente a factores individuales, destacándose el déficit de habilidades sociales, seguido por factores relacionales y de riesgo social. Palabras clave: Adolescentes escolarizados, habilidades sociales, sustancias psicoactivas.Objetivo: establish research trends about social skills and the use of narcotic drugs in early, middle and late adolescence of school students, based on the review and detailed and exhaustive compilation of information contained in various reliable sources of knowledge produced at the regional level, Colombian and other latitudes of the planet. Methodology: A review of the research production and scientific information, related to social skills and the use of narcotic drugs, was carried out in academic search engines and in the UNAD virtual library, for later selection, systematization and examination of said sources: research articles published in indexed journals, using descriptors determined by the object of study, through key words and phrases: social skills, school adolescents and school adolescents against the use of narcotics. Conclusion: The use of drugs by adolescents, in their school period, is mainly associated with individual factors, highlighting the deficit of social skills, followed by relational factors and social risk. Keywords: School adolescents, social skills, psychoactive substances

    Conductas adictivas: situación actual de cannabis y consecuencias en adolescentes.

    Get PDF
    Cannabis is a very frequently consumed drug since in some countries it is legal, this means that the adolescent population can consume it without knowing the consequences that the harmful consumption of this substance can cause. The objective of this research is to analyze the current situation of cannabis use and what consequences this addition may have on adolescents. The methodology used was a bibliographic review of the articles collected in reliable sources such as Scielo, PubMed, Google Scholar, Elservier and ScienceDirect. The results obtained were that the frequency of consumption in South American countries ranged from 7% to 22%, in Central America the frequency was 76%, North America between 14 to 45%, Europe reported more than 50%, Africa 10%, Asia 60% and Oceania between 10% and 42.2%. The consequences of this are mental, cognitive, psychotic, withdrawal syndrome and cancers. In conclusion, the frequency of cannabis use in adolescents is more frequent in Central American countries and the consequences of this lead to the development of mental disorders.El cannabis es una droga muy frecuentemente consumida ya que en algunos países es legal, esto conlleva a que la población adolescente lo pueda consumir sin saber las consecuencias que puede causar el consumo nocivo de esta sustancia. El objetivo de esta investigacion radica en analizar la situación actual del consumo de cannabis y qué consecuencias puede tener esta adición en los adolescentes. La metodología usada fue una revisión bibliográfica de los artículos recopilados en fuentes confiables como Scielo, PubMed, Google Académico, Elservier y ScienceDirect. Los resultados obtenidos fueron que la frecuencia de consumos los países de América del sur oscilan entre 7% a 22%, en América central la frecuencia fue del 76%, América del Norte entre 14 al 45%, Europa reportó más del 50%, África 10%, Asía 60% y Oceanía entre 10% a 42,2%. Las consecuencias de esta son trastornos mentales, cognitivos, psicóticos, síndrome de abstinencia y canceres. En conclusión, la frecuencia de consumo de cannabis en adolescentes es más frecuente en los países de América central y las consecuencias de esto conlleva al desarrollo de trastornos mentales

    Caracterización de factores de tipo familiar y socioeconómico relacionado con conductas de riesgo para consumo de sustancias psicoactivas y actividad sexual en adolescentes escolarizados de Bucaramanga, año 2007

    Get PDF
    RESUMEN: La adolescencia es una época de la vida donde las personas están expuestas a míltiples circunstancias que afectan su desarrollo y condición personal. Muchas de estas circunstancias son condiciones que favorecen la precencia de descenlaces adversos como son el embarazo las enfermedades de transmisión sexual o el consumo de sustancias psicoactivas. Bajo estas premisas se realizó este estudio en jóvenes escolarizados residentes en la ciudad de Bucaramanga, los cuales se encontraban matriculados de 6º a 11º en instituciones educativas públicas y colegios privados

    Incidencia y tipo de droga que se consume en Lima Metropolitana, durante los meses de agosto a diciembre 2020

    Get PDF
    El objetivo es determinar la incidencia y el tipo de droga que se consume en el Centro de Rehabilitación “Sin Adicciones Perú” en Lima Metropolitana, de agosto a diciembre 2020. Material y método: El método fue de tipo cuantitativo, método descriptivo y diseño de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 consumidores de droga en Lima Metropolitana. Se seleccionó como técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario que se tomó en Lima Metropolitana. Se llevó a cabo con la participación del 100% de los pacientes del Centro de rehabilitación “Sin Adicciones Perú”. Los resultados mostraron que la incidencia del consumo de drogas resultó ser alta en un 73.3%, preferentemente, se consumía marihuana (31.7%), la mayoría fueron varones (83.3%) y tenían las edades entre a 20 a 39 años en un 53.3%, con un nivel económico B en el 70% de los casos, contaban con instrucción secundaria (53.3% de los encuestados), con ocupación independiente (46.7%) y se vieron afectados por un nivel de disfunción familiar leve (33.4%). Además, la mayoría no tenían inclinación por el consumo de alcohol (70%) o dependencia al tabaco (60%). Observándose que la mayor parte de pacientes provino de Lima Centro y Norte (66.6%)
    corecore